Geografía e Historia

Geografía e Historia
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

La destrucción de la Cueva de Chaves

Hace ya algunos años, en el año 2007, tuvo lugar un dramático hecho que podría haber sido perfectamente evitado y que pasó prácticamente desapercibido, no solo en España, sino también en Aragón. Este hecho fue la vandálica destrucción del yacimiento neolítico de la Cueva de Chaves, en el entorno natural de la Sierra de Guara.

 Este yacimiento era considerado el segundo más importante de toda la Península Ibérica del periodo neolítico; clave para comprender la expansión, el desarrollo y el conocimiento de las formas de vida de este periodo tan inaccesible.

 Vuelve a tener este tema un cierto eco en los medios de comunicación porque el culpable de esta tropelía se sentará en el banquillo de los acusados para responder ante estos hechos.

 Para difundir la más posible este ataque a nuestro patrimonio Imanat films y Ecologistas en Acción unieron sus fuerzas para producir el documental de Daniel Orte y Maria José Urraca titulado    "Chaves, la memoria expoliada".

 Nosotros vamos a ver en clase un pequeño fragmento de este documental y lo vamos a utilizar como herramienta para conocer mejor el Neolítico y la disciplina arqueológica. A continuación te dejo el enlace al documental en youtube en el siguiente link.

Fuente: Diario del Alto Aragón

Responde a las siguientes preguntas relacionadas con el documental:

1- ¿A qué periodos pertenecen los restos aparecidos en la cueva? 
2- Explica la siguiente frase que se dice en el documental: "Un yacimiento arqueológico es como un libro que solo se puede leer una vez".
3- Enumera y data los restos arqueológicos que se citan que aparecen en el yacimiento.

Además, en este trabajo voluntario, deberás realizar las siguientes actividades que aparecen en tu libro de texto:

- Las actividades 1 y 2 de la página 147 sobre las pinturas rupestres.
- Las actividades 4 y 5 de la página 149 sobre el megalitismo.

Ánimo, que es muy fácil y podéis mejorar la nota de vuestro examen con este pequeño esfuerzo.

lunes, 8 de diciembre de 2014

El arte gótico



Responde al siguiente cuestionario tras ver el siguiente vídeo de YouTube relacionado con el arte gótico y realiza un resumen del mismo.



domingo, 8 de junio de 2014

La descolonización y la Guerra Fría

Aquí os dejo los enlaces de los vídeos que vamos a ver en clase para completar los textos que hemos trabajado sobre la Guerra Fría (memorias de De Gaulle) y la descolonización (Conferencia de Bandung).





miércoles, 4 de junio de 2014

La transición a la democracia

Aquí os paso el enlace del vídeo de la Transición editado por los profesores del IES Sánchez Lastra que hemos estado viendo en clase y que os puede servir para completar vuestras respuestas en la ficha que hemos trabajado.
25-X-1977 - Firma de los "Pactos de la Moncloa"

domingo, 12 de enero de 2014

"Las lágrimas de la selva"

A partir del siguiente vídeo vamos a conocer el problema de la sobreexplotación de la selva amazónica. Presta atención a lo que se cuenta en él  y responde a las siguientes preguntas:





1- ¿Se compra en España madera del Amazonas?¿En qué cantidad?
2- ¿Qué está ocurriendo en la selva amazónica?¿Por qué los gobiernos son culpables de lo que está ocurriendo?
3- ¿A qué velocidad se está destruyendo la selva del Amazonas?
4- ¿Por qué se talan los bosques?¿Qué se hace en ese territorio después?
5- ¿Cómo se transporta la madera una vez ha sido talada?
6- ¿Qué tipo de clima hay en el Amazonas? ¿Qué características tiene este clima?
7- Describe la vegetación que aparecía en el vídeo asociada al Amazonas.
8- Describe los ríos asociados a este tipo de clima y que han aparecido en este vídeo.  

jueves, 24 de octubre de 2013

El islam: nacimiento, expansión y presencia en la Península Ibérica

Este es uno de los trabajos que tenéis que hacer para esta evaluación. Es muy fácil. Sólo tenéis que hacer una pequeña redacción de unas 15-20 líneas en la que explicaréis de qué trata el vídeo.
Se valorará sobre todo la capacidad de síntesis (selección de la información más relevante) y el orden a la hora de presentar la información.

domingo, 24 de marzo de 2013

Tema 14 La Segunda República

Aquí va el enlace del vídeo que estuvimos comentando en clase y que ha sido editado por los profesores del IES Sánchez Lastra de Mieres (Asturias)

La Segunda República



martes, 12 de febrero de 2013

Vídeos sobre el Imperialismo (2ª parte)

Este segundo vídeo trata el tema del incidente de Fachoda. Se suele poner como ejemplo de enfrentamiento entre potencias europeas en su carrera por la conquista de los territorios africanos. Paradójicamente, este conflicto, que casi provoca una guerra entre Francia y Gran Bretaña, fue el punto de inflexión en las relaciones entre ambos países, ya que, a partir de ese momento se convirtieron en aliados.
Hay que contestar a las preguntas que planteo tras el vídeo. Podéis incluirlas en el trabajo voluntario del tema.

- En la narración del vídeo se hace mención a un acontecimiento que conmocionó y dividió a la opinión pública francesa: el "caso Dreyfus". Busca información acerca de esta cuestión.
- Explica en qué consistió el incidente de Fachoda: los objetivos franceses y británicos en África, la importancia de Fachoda en esos objetivos, las acciones de franceses y británicos para llegar allí, la resolución del conflicto, las consecuencias del mismo

Vídeos sobre el imperialismo (1ª parte)

En este fragmento de la película "Las guerras del opio" escuchamos a la Reina Victoria de Inglaterra argumentar la verdadera razón para declarar la guerra al decadente imperio chino. Aquí se puede ver una de las causas económicas del imperialismo: la búsqueda de mercados exteriores para el creciente número de manufacturas que salen de las fábricas. He aquí uno de los nexos de unión entre Revolución industrial e Imperialismo.


Te planteo las siguientes cuestiones para discutirlas en clase y para incluirlas en los trabajos voluntarios de este tema:

1- ¿Cuál es la excusa que utilizan los políticos ingleses para justificar la declaración de guerra a China, lo que podríamos llamar "casus belli"?
2- ¿Cuál es la verdadera razón?
3- ¿Existe alguna duda de victoria frente al ejército chino? ¿Por qué?

domingo, 27 de enero de 2013

Trabajo de geografía

Aquí podéis terminar de ver el vídeo que empezamos a ver en clase:

El que esté interesado podrá hacer un trabajo relacionado con el documental. Es voluntario y contará para la segunda evaluación.
Animaos, que no es difícil y os puede ayudar a mejorar la nota.