Geografía e Historia

Geografía e Historia
Mostrando entradas con la etiqueta 3 ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2015

La vuelta al mundo de un forro polar rojo: "La cara oculta de la emigración ilegal: los que nunca llegan"

Este es el último trabajo del libro. En esta actividad vamos a profundizar en el drama de aquellos que nunca llegan a pisar tierra europea y que mueren en el intento. Vamos a conocer el testimonio y la labor de una mujer valiente (Yaye Bayam Diouf) que tuvo la desgracia de perder a un hijo que intentó llegar a Canarias cruzando el océano en cayuco.

Tienes que leer el siguiente artículo del periodista Vicente Romero publicado en el diario "El Mundo" y responder a las preguntas que se te plantean a continuación.

1- ¿Qué acontecimiento extraordinario fue el que hizo que empezaran a utilizarse los barcos de pesca tradicional  para llegar a Canarias?
2-  Explica la relación entre la llegada de los barcos pesqueros europeos a los caladeros del África Occidental y el comienzo de la emigración a Europa
3- ¿Cómo y por qué comenzó a actuar la asociación creada por Yaye Bayam Diouf?
4- Cuenta la experiencia del viaje en cayuco de Pathé Ndiaye.
5- Explica qué otras soluciones buscó la asociación de Yaye Bayam Diouf además de tratar de impedir la salida de cayucos.
6- ¿Por qué dejó de llegar la ayuda española a la asociación?
7- ¿Aparte de su lucha contra la salida de jóvenes en cayuco explica cuál es el otro gran objetivo de Yaye Bayam Diouf.
8- ¿Qué cambios ha habido en la emigración clandestina desde la época de los cayucos en el 2006?
9- Elabora una conclusión tras la lectura y análisis del siguiente reportaje.

La vuelta al mundo de un forro polar rojo: "La explotación de los recursos pesqueros senegaleses"

Hace tiempo que los caladeros españoles no satisfacen las necesidades de la flota pesquera de nuestro país. La Comisión Europea, en representación de la UE firmó el año pasado (2014) un acuerdo de pesca con Senegal que permitía la explotación de los caladeros senegaleses a barcos de la UE a cambio de una cantidad de dinero.

Lee estos dos artículos (1 y 2)  que tratan esta cuestión pero desde puntos de vista muy diferentes.

Después haz una valoración y una conclusión tras haber leído ambos artículos. Para ayudarte a hacer esta valoración te propongo que respondas a las siguientes preguntas:
1- ¿Qué es la Comisión Europea?
2- ¿Qué beneficios obtiene Europa de este acuerdo?
3- ¿Qué beneficios obtiene Senegal?
4- ¿Quién crees que es el mayor beneficiado?¿Por qué?

jueves, 21 de mayo de 2015

La vuelta al mundo de un forro polar rojo: "El recorrido del Dhaka y del World Star"

Como parece ser que el capítulo 6º del libro ha resultado un poco lioso, vamos a tratar de poner un poco del luz sobre el mismo a través de este trabajo voluntario. Este trabajo vamos a darle un valor doble, a ver si de esta manera os animáis más gente a hacerlo.



El trabajo va a consistir plasmar en una presentación de Power Point el recorrido que realizan los dos buques que se citan en el capítulo: el Dhakka y el World Star. En las diapositivas de la presentación tienen que aparecer imágenes e información de los puertos que visitan cada uno de ellos, también de los puntos de tráfico marítimo denso que atraviesen (de eso 5 puntos que hay en el Planeta), así como mapas en los que aparezcan dibujados los itinerarios de los dos buques.

También tenéis que poner una explicación de por qué el contenedor que contiene a nuestro forro polar "va" hasta Singapur para cambiar de barco si su destino final esta en Europa y va a tener que "desandar lo andado". La explicación la podéis poner entre medio de los dos itinerarios que tenéis que describir.
La fecha límite de entrega de este trabajo es el jueves 28 de Mayo. Me la mandáis por mail. Ánimo, que son dos puntos extra.

miércoles, 20 de mayo de 2015

La vuelta al mundo de un forro polar rojo: "El colapso del edificio Rana Plaza y nuestro papel como consumidores"

La actividad voluntaria asociada a la ficha 5 del libro tiene que ver con las durísimas condiciones en las que tienen que trabajar las mujeres en las fábricas textiles de Bangladesh. Para acercarnos a su situación vais a investigar sobre el terrible suceso de "Rana Plaza": ¿Qué ocurrió?¿Cuántas víctimas hubo?¿A quién pertenecía el edificio?¿Para qué empresas famosas del sector de la moda trabajaban en ese edificio? Consulta este enlace para responder a estas cuestiones.

Nosotros, como consumidores tenemos una responsabilidad en este tipo de hechos.  Una vez nos hemos informado de esta tragedia vamos a ver qué podemos hacer nosotros para contribuir a evitar que vuelvan a repetirse. Para ello tenéis que leer las propuestas que se realizan en la página WEB de  ropalimpia y anotarlas.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Actividad voluntaria del capítulo 4: Bangladesh ante el cambio climático

En este capítulo nos encontramos con la realidad laboral de Bangladesh, un país donde los abusos sobre los trabajadores son constantes favorecidos por un sistema que reprime cualquier protesta o reivindicación. Sin embargo, no es este el principal problema de Bangladesh. Como habéis podido leer, este país es un de los más vulnerable al cambio climático que se está produciendo. En este trabajo tenéis que leer el siguiente artículo y responder a las preguntas que se os plantean a continuación.

1- ¿Por qué Bangladesh es un país tan vulnerable al cambio climático?
2- ¿En qué consiste el cambio climático?¿Cuáles son los manifestaciones de cambio climático?
3- ¿Qué consecuencias tendrá en Bangladesh en los próximos años este cambio climático?
4- Haz una conclusión valorando la situación de este país tras haber leído el artículo y el capítulo 4 del libro.

lunes, 4 de mayo de 2015

La vuelta al mundo de un forro polar rojo: "Chittagong: el infierno en la Tierra"

En el capítulo 3 del libro el petrolero Madras llega al puerto de Chittagong, en Bangladesh. El autor describe de manera muy rápida dicho lugar en el final del capítulo.
La actividad voluntaria de esta ficha consistirá en profundizar en la situación de los trabajadores del puerto de Chittagong. Para ello tenéis que leer el artículo de la revista National Geographic con título "Desguazadores de barcos", al que podéis acceder pulsando aquí y responder a las siguientes preguntas.

¿Por qué los curiosos y periodistas no son bien recibidos en las instalaciones portuarias?
¿Qué se hace en dichas instalaciones?
¿Por qué estos trabajos se realizan aquí y no en Europa?
Cita los beneficios que puede traer a la población de esta región esta actividad y señala también los aspectos negativos.
Describe el testimonio que realiza Mahabub, de 40 años y extrabajador de los astilleros.

La vuelta al mundo de un forro polar rojo: "Dubai: la ciudad que surgió del desierto"

A lo largo de este mes de mayo vamos a estar trabajando con el libro de Wolfang Korn, "La vuelta al mundo de un forro polar rojo". Este libro es una muy buena síntesis de las cuestiones que hemos estado trabajando a lo largo del curso: los tres sectores de actividades económicas, el mundo de las fuentes de energía, la globalización, la deslocalización industrial, los movimientos migratorios, los impactos medioambientales de las actividades económicas... La forma en la que vamos a trabajar ya la habéis podido comprobar: cada día de clase realizaréis una ficha referida a cada uno de los capítulos del libro. Al mismo tiempo vamos a ir añadiendo actividades voluntarias que podrán llegar a sumar un punto de la nota del trabajo.
La primera actividad voluntaria tiene que ver con el capítulo 2 del libro. Su título es "Dubai: la ciudad que surgió del desierto" Tenéis que escoger imágenes de los edificios emblemáticos  citados en el capítulo y de las avenidas principales (Sheij Zayed Road) y espacios que describe el autor en el libro (Creek). Después tenéis que insertar estas imágenes en una presentación de Power Point o documento de Word haciendo un pequeño comentario para cada foto (unas 5 líneas para cada una). Esta actividad voluntaria puede sumar hasta un punto a la nota de la ficha.
Para que os hagáis una idea de lo que ha cambiado Dubai aquí os pongo el enlace a un vídeo que muestra el crecimiento de la ciudad entre los años 2000 y 2011 a través de una animación de fotos aéreas realizadas anualmente.

jueves, 12 de marzo de 2015

Trabajo voluntario de la UD 7: "Conoce las Naciones Unidas (ONU)"

Para realizar el siguiente trabajo voluntario tendrás que investigar un poco en la página WEB oficial de las Naciones Unidas. La dirección es la siguiente.
A continuación escribo las preguntas cuya respuesta se encuentra en esa dirección de internet.



1- ¿Qué es la figura del Secretario General?¿Quién es en la actualidad?¿Cómo se elige? ¿Cuáles son los 5 grandes temas a los que está dando prioridad durante este mandato que empezó en 2012?

2- ¿Qué es la Asamblea General?Una de sus funciones es elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Investiga y descubre cuál es el método para elegir a los miembros de este Consejo de Seguridad.

3- ¿Qué es el Consejo de Seguridad? ¿Quiénes lo forman? Indica cuáles son los miembros actuales del mismo y las funciones principales de este Consejo de Seguridad.

4- Elabora una conclusión en la que cuentes cómo has realizado el trabajo, qué cosas te han llamado más la atención y qué aspectos que te resultan más interesantes de esta organización.

Podéis enviarme vuestras respuestas en un documento de word a través del correo electrónico.
La nota obtenida sobre 1 punto se sumará a la del examen de "La organización política de las sociedades". La fecha límite de entrega es el domingo 22 de Marzo.

¡Ánimo, que es un trabajo en el que no hay que escribir demasiado (que eso no os gusta mucho) y puede ayudaros a sacar buena nota!


UD 7 La organización política de las sociedades

sábado, 24 de enero de 2015

Actividad voluntaria de la UD 6: Las actividades del sector terciario

Viaje Fraga - Madrid
En esta actividad tienes que imaginar que vas a hacer un viaje desde Fraga a Madrid; exactamente al Museo del Prado. La condición que has de cumplir es que únicamente puedes desplazarte en transporte público.



 Tienes que hacer una redacción explicando qué medios de transporte vas a utilizar para llegar a tu destino: tren, autobús, metro, etc; y el itinerario a seguir.

El itinerario que planifiques tiene que ser real, es decir, te tienes que ajustar a la oferta que realicen las empresas de transporte tanto en horarios como en precios. Tienes que describir todos los itinerarios posibles, señalando las ventajas e inconvenientes de cada uno.

Por último tienes que indicar siempre las estaciones de salida/llegada de cada parte de tu viaje describiendo el tipo de estación que es: tren, autobús, enlaces a otros tipos de medios de transporte, accesos a la misma, .

 No olvides tampoco indicar las fuentes de las que has obtenido la información para planificar tu viaje.

martes, 11 de noviembre de 2014

Actividad voluntaria UD 2: La agricultura, la ganadería y la pesca: Los cultivos transgénicos

Los transgénicos son plantas o animales que han sido manipulados genéticamente en el laboratorio. Esta manipulación consiste en agregar genes a la cadena de ADN de dichos organismos para cambiar o combinar sus cualidades y obtener así nuevos organismos con unas características deseadas. Esta tecnología ha generado dudas sobre su uso y con ello ha llegado la polémica.



 En esta actividad tienes que investigar sobre las especies transgénicas y explicar los argumentos a favor o en contra de su uso. Buscar ejemplos de especies que hayan sido sometidas a manipulación genética y, sobre todo,analizar la implantación de los cultivos transgénicos en nuestro entorno cercano (Comarca Bajo Cinca o Aragón) valorando sus ventajas e inconvenientes.

 Te propongo como punto de partida las páginas WEB que se citan a continuación:

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/


 Esto no significa que no puedas buscar información adicional en otros lugares. En ese caso, no olvides citarlos en la bibliografía.

Como conclusión al trabajo aportarás tu opinión personal a la implantación cada vez mayor de este tipo de cultivos en el mundo.

Recordad que no quiero que me copiéis la información que vais a consultar; valoró mucho más las conclusiones a las que lleguéis después de vuestra búsqueda.

¡Ánimo!, que parece difícil, pero no lo es tanto.. ¡y el tema es verdaderamente interesante!

martes, 7 de octubre de 2014

Actividad voluntaria de la UD 2- Organización económica de las sociedades

.Los ciudadanos, como consumidores, tenemos una serie de derechos que se pueden resumir en la siguiente lista:
1- Derecho a protección de la salud y la seguridad.
2- Derecho a la reparación de daños o perjuicios causados por un bien adquirido.
3- Derecho a recibir información sobre cualquier bien que compremos.
4- Derecho a poder formar organizaciones que defiendan nuestros intereses como consumidores.
5- DErecho a obtener protección en caso de abuso o inferioridad.

 Entra en www.ocu.org y averigua qué es la OCU, qué finalidad tiene y cómo puede ayudarte. Comenta la información que más te haya interesado de todas las que facilita en su página.
Busca en internet el nombre de otras asociaciones de consumidores.